Hola compañeras/os, somos "The Travel" ; Helga, Mónica, Diana, Marta y Santos.
Este blog lo hemos creado para la asignatura de "Organización de las Instituciones Educativas". En él vamos a volcar todo tipo de reflexiones relacionadas con la misma.
Os damos la bienvenida y también os invitamos a compartir con nuestro grupo las experiencias de este viaje.



miércoles, 16 de febrero de 2011

LA ASIGNATURA


Mi opinión acerca de la asignatura es positiva porque estamos viendo aspectos importantes acerca de la organización de las instituciones educativas, y eso es algo bueno, porque para trabajar y convivir en un sitio, antes debemos saber cómo se organiza, cómo funcionan todas las partes que lo forman; y en esta asignatura poco a poco estamos analizando las leyes, las distintas formas de enfrentarnos a un problema,etc.

La asignatura por ahora está siendo bastante dinámica y muy reflexiva; ya que solemos reflexionar aerca de artículos, audiovisuales,etc. Porque la reflexión está en la base de la educación, debemos ponernos en una posición u otra de algo teniendo previamente información de quello que se apoya, porque no se puede defender una postura sin argumentos.

Sobre la profesora he de decir que lo que más me gusta es su sinceridad, porque si te tiene que decir algo postivo o negativo te lo va a decir, es muy realista y clata y eso es algo muy positivo bajo mi punto de vista; porque nos tienen que plantear las cosas tal y como son.

En resumen, creo que esta asignatura nos va a orientar bien de cómo enseñar y educar a los alumnos a través de diferentes y variadas vías.

MEDIACIÓN=SOLUCIÓN

La mediación es un sistema para resolver conflictos en el que las partes gestionan ellas mismas una solución al conflicto que les enfrenta,
con la asistencia de una persona mediadora que actúa de modo imparcial y neutral.

El mediadior puede ser: profesores, alumnos,padres,etc.

Entre las fases más importantes dentro de un proceso de mediación debemos destacar las siguientes:

1ª. PREMEDIACIÓN. Es la fase en la que se crea un clima adecuado para la posterior mediación.

2ª. REGLAS DEL JUEGO Y PRESENTACIÓN. Es el momento en el que los mediadores se presentan y comunican las reglas a seguir, todo de forma pacífica.

3ª. CUÉNTAME. Es la fase en la que las dos partes del conflicto, de forma ordenada, narran el conflicto desde su punto de vista.

4ª. ACLARAR EL PROBLEMA. Se analizan las experiencias, identificando los puntos positivos y los negativos, con la ayuda de preguntas propuestas por los mediadores.

6ª. LLEGAR A UN ACUERDO. Se crea un pacto final entre las dos partes del conflicto, el cual incluye la solución pactada y la evaluación del proceso; este pacto será escrito y firmado por ellos por si algún día hubiera que hacer un seguimiento si fuera necesario.

Las habilidades que han utilizado los mediadores para resolver el conflicto son:

  • Escucha activa: mostrar interés por lo que cuentan clasificando los puntos positivos y negativos de la narración y parafraseando sus intervenciones para aumentar su seguridad en el diálogo y reflejar sus sentimientos y puntos de vista.
  • Ponerse en el lugar del otro para que las dos partes comprendan la situación del otro.
  • Mensajes en primera persona: para que la persona se pueda comunicar de forma no agresiva y exprese cómo se siente y sus necesidades y deseos personales.
  • La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo.

Este tipo de solución de conflictos debería seguirse en todos los centros, porque a través de ella el alumnado aprende a respetar a los demás porque sabe qué es lo que piensan acerca del conflicto.

martes, 15 de febrero de 2011

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA CONVIVENCIA

Son muchos los conflictos de convivencia que han ido surgido durante estos años. Por ello, si no se llega a un diálogo, a una mediación del problema, el conflicto seguirá fluyendo día tras día y puede provocar el aumento de éste. Para llegar a un consenso entre los implicados, son necesarios unos mediadores para iniciar un diálogo, descubrir el problema y poner solución a él. Esta mediación se llevará a cabo en seis fases:

a) Premediación: crear las condiciones que facilitan la entrada a la mediación.

b) Reglas del juego y presentación: Se crea confianza y se establecen las directrices generales a seguir.

c) Cuéntame: en esta fase, se comentan entre ellos lo ocurrido desde las diferentes perspectivas, comienza el desahogo interior.

d) Aclarar el problema: Se identifican los nudos del conflicto y se desenvuelve el problema.

e) Proponer soluciones: se hace una evaluación de todo lo analizado y se buscan soluciones para resolver la disputa

f) Acuerdo: Se consolida un pacto gracias al diálogo.

Para mejorar la comunicación y llegar a un acuerdo, es decir, para resolver este enfrentamiento, es necesario la utilización de algunas habilidades que deben poseer los mediadores como son: la escucha activa(esforzarnos por comprender a las personas mostrando interés por lo que escuchan), planificar (planificar preguntas para obtener más información), estructurar (mantener el orden y poner unas normas al comenzar el diálogo, así como estructurar las fases de la medición), agrupar información de hechos y sentimientos y repetir las frases o palabras haciendo preguntas retóricas para dejar todo más claro.

Lo más importante en esta mediación es la habilidad de ponerse uno en la piel del otro, el intercambio de papeles, ya que, en ese momento se dan, prácticamente, cuenta del problema.

Videos acerca de la mediación de conflictos:

1. http://www.youtube.com/watch?v=ztAzgzMPmQE&feature=related

2. http://www.youtube.com/watch?v=xLpvAXtcxck&feature=related

3. http://www.youtube.com/watch?v=2Wf9_itFfDk

AUTOAPRENDIZAJE:MÉTODOS Y MEDIADORES

Me han encantado las clases de organización , creo que son muy importantes y que nos van a ayudar mucho a la hora de salir al mercado laboral e incluso ahora a mí en concreto me están ayudando mucho a saber cómo tratar mejor los conflictos que puedan surgir en una clase y a reflexionar más sobre cómo tratarlos.

Yo doy clases de gimnasia rítmica a niñas de primaria en un colegio y la verdad que cada día ocurre una cosa distinta , y todo esto que he aprendido esta semana me ha hecho reflexionar mucho sobre cómo podría resolver los conflicto que surgían con las niñas día a día.
Antes a lo mejor mientras calentaban se ponían a jugar o a hablar y yo en seguida las mandaba correr tropecientas vueltas para que se cansasen, volviesen agotadas y no diesen más la tabarra, pero con estas clases he comprendido que esto es absurdo, porque ni si quiera se llegan a dar cuenta de lo que han hecho mal, porque para ellas eso que han hecho no es nada grave. Por eso ahora cuando alguna está molestando al resto de compañeras o está haciendo lo que no debe de hacer ; la llamo, hablo con ella, la pregunto que por qué no está trabajando, la dejo que exprese sus sentimientos y luego la digo que si no trabaja que no va a avanzar, que sus compañeras poco a poco están avanzando mucho y que sé que ella si se implicase también lo podría hacer…. Incluso algunas amigas que también dan clases de rítmica en otros colegios, pero que están estudiando otras carreras, me piden consejos y me piden que por favor las explique eso que he dado de resolver conflictos con las niñas porque ellas tampoco pueden controlarlas, que no hacen más que castigarlas y las da igual todo… O sea que yo por mi parte estoy encantada con las clases y con la materia dada y me siento cada vez más realizada y encaminada en esta profesión.

La parte vista acerca de los mediadores me ha sorprendido bastante porque la verdad que nunca había oído hablar de ello y me parece un método muy bueno para llegar a la resolución de un problema sin que haya peleas, insultos, ni cualquier otro tipo de cosas que no permitan solucionarlo, además hacen que las partes del conflicto se responsabilicen mucho más de sus actos y lleguen a acuerdos tomados de forma común, permitiendo así que la próxima vez que surja otro problema lo resuelvan de forma mas inmediata.

En cuanto a los métodos que creo que se han podido llevar a cabo tanto en las clases prácticas como en las teóricas creo que han sido métodos muy dinámicos y muy variados, además me llama la atención , como no dando una clase entera de materia, es decir tu dictas y nosotros copiamos, sino una clase en la que lo que hemos estado haciendo ha sido ver videos, leer artículos y reflexionar en común he aprendido más que en ninguna otra clase, eso es algo que me llama mucho la atención y que me hace reflexionar acerca de cómo es más productivo e
nseñar, si plenamente memorístico y reproductivo o dinámico y participativo.


Espero que las demás clases que vayamos viendo sean igual de buenas que esta y me hagan reflexionar y aprender igual o más que en estas dos semanas que llevamos.

LOS MEDIADORES:UNA FORMA DE DIALOGAR

Todo el mundo se merece una oportunidad para pedir perdón y arrepentirse de aquello que ha hecho mal.


En el colegio hasta hace bien poco y hoy en día se siguen llevando a cabo modelos punitivos para solucionar los conflictos que surgen entre los alumnos, los cuales son castigados por no haber cumplido ciertas normas o haber hecho algo fuera del lugar sin hablar antes con ellos ni haber una información previa del por qué ha ocurrido. Directamente se les impone un castigo pensando que de esta forma no va a volver a repetirse esa acción.

Por ejemplo: Si un niño le lanza una bola de papel albal a un compañero ambos son castigados directamente sin que la profesora ahonde en el tema, es decir, sin preguntar por qué lo han hecho, o si están arrepentidos, sin hacerles ver como se ha podido sentir la otra persona….
Suelen ser castigos que no ayudan a que la acción no se vuelva a repetir, sino más bien dirigidos al sufrimiento del niño y al sentimiento de culpa por lo hecho.


Hoy en día se está intentando cambiar esta situación en las escuelas apostando por un modelo más integrador, en el cual mediante el dialogo se intenten resolver los problema en cuestión.


Para resolverlo se elige a una serie de personas que harán de mediadores entre las partes del conflicto. Los mediadores no hacen de jueces ni van a dictaminar cual va a ser el castigo o las soluciones que se pueden llevar a cabo, simplemente hacen de guías para que se pueda resolver el problema.


Un mediador debe saber escuchar activamente, mostrar interés, clarificar, indagar en los sentimientos de la persona que estamos escuchando, realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden, o ayudar a las partes del conflicto a ponerse en el lugar del otro…




Al llevar a cabo la función de mediador se tiene que seguir una serie de pasos que hará que el problema lo consigan ir resolviendo solos las partes en conflicto.

Los mediadores se presentan y luego explican las reglas (no vale que se griten, deben respetar el turno de palabra del contrario….).

Se deja que las partes del conflicto cuenten de uno en uno como según ellos surgió el conflicto.

Se intenta aclarar el problema buscando lo que quieren sacar en común ambos de beneficio e intentando ponerse en el lugar del otro para saber cómo se siente.

Las partes del conflicto proponen una serie de soluciones que ambos deberán de cumplir, de esta forma se sienten mucho más responsables de sus actos.

Esta forma de resolver el problema va a ayudar mucho a las partes en conflicto a darse cuenta de los errores cometidos y a pensarse la próxima vez las consecuencias de sus actos.
Cada vez se irán haciendo más autónomos e intentaran resolver ellos solos los conflictos que les surjan mediante el dialogo.













¿PROFESORES CUANTO MÁS ESTRICTOS MÁS AUTORITARIOS?

Con el surgimiento de la nueva ley los profesores parecen creer tener más autoridad sobre sus alumnos, pues ahora lo pueden manejar todo ellos. Cuando cierran la puerta del aula son ellos quienes controlan y dirigen todo, y no tienen a nadie por encima que les prohíba o les sancione el hacer cierto tipo de cosas.

Pero ¿Es esta una forma de que los profesores adquieran autoridad ante sus alumnos?

En cierto modo sí, pero esto no ayuda a los alumnos a sacar adelante sus estudios y poder alcanzar sus metas como el resto de sus compañeros.

Contaré una anécdota de cuando yo estudiaba en el instituto
.
En mi clase estaba el típico chico repetidor que no hacía más que incordiar en la clase, pasaba de estudiar y todos sabíamos que su vida sería un desastre, pues le daba todo igual. Este chico alborotaba mucho en clases como: ciencias , religión o inglés, pues los profesores no eran de los típicos que entraban en la clase y eran tan estrictos que con solo llamarte para salir a la pizarra se te quitaba el aliento, eran de aquellos que querían llevar a cabo una clase amena en la que pudiésemos aprender teniendo un mayor acercamiento a ellos, sin embargo a muchos de ellos la situación se les iba de las manos , no podían controlarle y además en vez de intentar establecer hacia él una autoridad entraban en su juego , le contestaban y se ponían en su contra , todo ello eran factores que lo único que hacían era que el chico se enfadase más y su tono de voz y sus represalias fueran mayores.
Todos los demás alumnos sabíamos perfectamente como iba a acabar la discusión profesor-alumno, llevándole al despacho de la directora para que esta se encargase de ponerle la sanción o expulsándole unos cuantos días a su casa para que reflexionara acerca de lo que había hecho (modelo punitivo).
Cuando llegaba el turno de lengua o matemáticas la cosa cambiaba, este no se movía de su asiento ni si quiera se atrevía a hablar con los compañeros ni a molestar. Las profesoras le imponían y este no se atrevía a llevar acabo sus estrategias para sabotear las clases. En cierto modo sí que le sabían controlar y con eso se pensaban que todos sus problemas estaban resueltos.

¡Pues en mi clase no se mueve ni un pelo, y más le vale que así sea!- debía de comentar la profesora de lengua en la sala de profesores sintiéndose la mejor profesora del mundo. ¡Pues dime como lo haces porque yo no puedo con el! - la debían de contestar el resto. Sin embargo todas ellas no se daban cuenta de que la solución no era que el chico estuviese tranquilo en las clases, vale, sí, eso era un modo de poder enseñar mejor al resto de los alumnos, pero y a él, ¿a él quién le ayudaba a atender en las clases, a sacar sus asignaturas adelante y a darle la oportunidad de ser alguien en la vida? Nadie, todos pasaban de él y como consecuencia el pasaba de todo.

Ese es el problema de los profesores del instituto, son profesores muy especializados en su materia, muy inteligentes, pero no han llevado a cabo un proceso de aprendizaje que les guía para ver cómo resolver conflictos que surjan con sus alumnos, o como tratar a niños marginados por la clase, o como ayudar a aquellos que les cuesta sacar el curso adelante pero que están dispuestos a hacer un esfuerzo……

Todo ello creo que es fundamental para la profesión del maestro. Está bien que se centren en la especialización de una única asignatura, pero a la hora de salir al mercado laborar, si realmente lo que quieren es trabajar como maestros tendrían que llevar a cabo un curso para ello.

¿Por qué en Finlandia el fracaso escolar es tan bajo y los alumnos son de los que mejores notas sacan en el mundo? Porque allí el ser maestro es la profesión más reconocida. En España aparte de la gente que siente una verdadera devoción por ser maestro existe una mayoría que se meten a esta carrera porque no le ha dado la nota para meterse en farmacia, derecho, historia… En Finlandia, solo llegan a cursar magisterio aquellos que realmente sientan cierta devoción por esta profesión y tras pasar un largo periodo de estudio y de exámenes correctamente aprobados.

http://www.youtube.com/watch?v=c7MSIR_3Tn0

Para mí el principal problema no está en los alumnos, sino en los profesores, ellos son los que marcan a los niños y los que producen que haya esa falta de autoridad en las aulas.


Si se llevasen a cabo programas como el de la escuela infantil O Pelouro (Galicia) ayudaríamos a que muchos alumnos con problemas para el aprendizaje saliesen adelante y tuviesen las mismas oportunidades que el resto de personas. Aquí los profesores no ejercen ninguna autoridad, solo hacen de guías en el proceso de aprendizaje. Además los alumnos aprenden otros tipos de enseñanza y no meros conocimientos, es más bien este el que dirige el aprendizaje que quiere llevar a cabo, de esta forma se sienten mucho más motivados.

DIÁRIO SEMANAL DE SANTOS

Este es el diário en el que voy a ir reflejando todas las semanas cómo voy aprendiendo en esta asignatura y a través de qué metodologías adquiero las destrezas y conocimientos necesarios para ir consiguiendo los objetivos que se plantean.
SEMANA DEL 7 AL 11 DE FEBRERO
La asignatura está siendo hasta ahora muy dinámica y promete seguir siéndolo al igual que lo hicieran otras el pasado cuatrimestre.
En cuanto a los procesos de aprendizaje y tratamiento de la información, estamos yendo desde lo general (a través de audiovisuales, artículos, etc) hasta lo específico y más técnico. De esta manera se trabaja el pensamiento a priori de forma intuitiva, conectando poco a poco (a modo de calentamiento) con los contenidos para luego desentrañar lo más complicado.
Si en el proceso de aprendizaje sólo se contemplaran la adquisición de conocimientos sin ningún tipo de estrategia para aprender los contenidos (como ocurre en otras asignaturas), el resultado sería la desmotivación generalizada del alumnado provocando tambiém malos resultados de aprendizaje.
Si de lo que se trata es de aprender y entender lo que se aprende, sin duda alguna esta asignatura al igual que alguna otra que se imparte en esta Escuela de Magisterio, está apostando por una enseñanza coherente y preocupada por los procesos de aprendizaje.
Con respecto a los contenidos de esta semana; la autoridad de los profesores y los diferentes modelos de resolución de conflictos, diría en primer lugar que la relación entre el planteamiento de la Xunta de Galicia con el de la Comunidad de Madrid no es una casualidad. Ambas comunidades están gobernadas por el PP, y no es que yo sea del bando contrario (como dirían algunos), pero estoy un poco cansado de que esta bipolaridad política y enquistada en este país esté determinando tanto de forma negativa en algunos aspectos de la Educación.
De lo que no tenía conocimiento es sobre los modelos de resolución de conflictos, sobre todo el modelo integrado que contempla el Decreto de Convivencia de Castilla-La Mancha. Me gustaría creer que en el futuro se van a cumplir, al menos de forma generalizada en los centros educativos, todas estas cosas que estoy descubriendo y que me quedan por descubrir, y que no sea solamente porque lo digan las leyes de educación, sino porque se interiorice en toda la Comunidad Educativa una mayor responsabilidad en todos sus ámbitos para que la calidad de la enseñanza pública sea una prioridad.

REFLEXIÓN SOBRE LOS DISTINTOS MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA CONVIVENCIA


En la escuela participan diferentes sujetos y sectores sociales, cada uno con visiones e intenciones distintas, por lo que es normal la variedad de conflictos que suceden y quedan sin resolver. Esto ocurre por culpa de la escuela, la cual puede ser obsoleta, ineficaz, burocrática, incompetente y/o anti-democrática. O, por otro lado, por el entorno al que el niño se expone, la familia, la cual podría estar fragmentada, desinteresada por la educación del niño, en crisis de valores o, ser incompetente y apática.

Son tres los modelos de resolución de conflictos los que impone la escuela para intentar llegar a una convivencia lo más agradable posible.

El primero de ellos, modelo punitivo, es un modelo tradicional, el cual se basa en la solución de problemas a través de un castigo sin llegar a ningún consenso. Este modelo lleva a cabo una influencia negativa a las personas castigadas, ya que, estos castigos, pueden marcar al alumno como “canalla desobediente” para el resto de su vida y crear a éste sentimientos adversos (maní, rencor, ira...).

Por otro lado, el modelo relacional, es un modelo en el que se lleva a cabo un diálogo entre las personas implicadas en el conflicto. Con esta práctica, pueden llegar a resolver el conflicto e incluso la no repetición del mismo.

El modelo relacional es más informal que el último de los modelos, ya que en estos, las normas que se siguen son arbitrarias y esto puede provocar envidia y preferencias hacia los alumnos. En el último de los métodos, el método integrado, se llevan a cabo una serie de normas consensuadas y esto permite una aplicación más eficaz. Además, este método está estructurado, primero se llega al diálogo y cómo último recurso al modelo punitivo. La mayoría de las veces habrá un castigo según el conflicto generado, pero eso sí, siempre accediendo al diálogo.

Esta última forma de gestionar el conflicto sería la más adecuada para todas las escuelas, ya que no supone ninguna influencia negativa ni preferencias hacia los alumnos llegando a un diálogo y aplicando una solución al conflicto.

lunes, 14 de febrero de 2011

MEDIACIÓN A TRAVÉS DEL DIÁLOGO

En el apartado e) del Artículo 2 sobre los principios generales del Título I del Decreto 3/2008, de 08-01-2008, de la Convivencia Escolar en Castilla La Mancha, establece:

La práctica de la mediación escolar como un medio para la agilidad en la resolución de los conflictos a través del consenso y la negociación y como herramienta de crecimiento educativo.
Este apartado del Decreto de la Convivencia escolar referente a la resolución de conflictos, es una de las herramientas más innovadoras y efectivas con las que se pueden resolver conflictos en el ámbito educativo a través de una mediación organizada. Esta mediación es llevada a cabo con ayuda de un mediador o mediadores cualificados que pueden ser nombrados de entre los diferentes sectores dentro de la Comunidad Educativa; ya sean profesores, padres, alumnos, administrativos, etc. La nueva apuesta para resolver conflictos no tiene sólo el carácter de atajar una determinada situación, sino que a su vez, va a fomentar en el centro educativo un clima de respeto y confianza.
El proceso de mediación es de carácter voluntario por parte de los implicados, este a su vez es confidencial y basado en el diálogo y la colaboración. La figura del mediador debe mantener una posición de neutralidad, y simplemente debe ser el guía y conductor del proceso haciendo uso de estrategias para coordinar unas fases prediseñadas y estructuradas de resolución de conflictos.
Entre las fases más importantes dentro de un proceso de mediación debemos destacar las siguientes:
1ª. PREMEDIACIÓN. Es la fase previa a la mediación para crear unas condiciones propicias y adecuadas.
2ª. REGLAS DEL JUEGO Y PRESENTACIÓN. Se crea confianza y se establecen las directrices generales a seguir.
3ª. CUÉNTAME. Comienzan a contar cada uno las versiones personales de lo sucedido, es una fase de desahogo.
4ª. ACLARAR EL PROBLEMA. Se identifican los conflictos separando los puntos divergentes de los que pueden ser más positivos.
5ª. PROPONER SOLUCIONES. Fase de búsqueda de las mejores soluciones o alternativas y la posterior evaluación.
6ª. LLEGAR A UN ACUERDO. Se elabora un acuerdo definitivo y consensuado donde se evalúa la puesta en marcha de lo acordado.
Para llevar a cabo todas estas fases en el orden expuesto y de manera efectiva, el mediador debe aplicar una serie de habilidades que posee para controlar en cada momento las circunstancias y la evolución positiva del proceso. Estas habilidades son las siguientes:


  • Escucha activa; mostrando interés por lo que cuentan, clasificar los diferentes puntos de vista que surgen, parafrasear lo que ellos dicen para darles seguridad, resumir las ideas importantes y reflejar en todo momento los sentimientos que les produce esta situación.
  • Estructurar muy bien cada fase del proceso llegando a los objetivos que plantea cada una de ellas.
  • Conseguir que uno se ponga en el lugar del otro para que intenten comprender la situación más allá de sus visiones individuales.
  • Fomentar los mensajes en primera persona y con respeto haciendo hincapié en los sentimientos que genera la situación que les ha llevado hasta allí.

No todos los conflictos de un centro escolar se pueden tratar desde este ideal de soluciones, pero gracias a los que se hagan con garantías, pueden servir de ejemplo a muchos alumnos y así lograr, como decía antes, un clima más respetuoso y dialogante en el centro escolar.

Una de los grandes lastres que observo en la educación es la falta de interés y del cumplimiento de las leyes educativas por parte de los centros educativos. Este Decreto, al igual que muchos otros, puede contener alternativas muy innovadoras y eficaces para la educación, pero realmente el trabajo de campo lo tienen que hacer los responsables de los centros educativos de manera responsable y coordinada, junto con el apoyo de las familias y demás implicados sociales.

"Si respetas la importancia de tu trabajo, este, probablemente, te devolverá el favor"

Mark Twain.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

Para que los modelos relacional e integrado tengan éxito, no debemos olvidarnos de una figura importante: el mediador. Son personas que se ofrecen para intervenir en la resolución de conflictos entre dos o más personas, con el fin de llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes. El mediador debe ser imparcial (padres, profesores, compañeros), y debemos tener en cuenta que no son jueces ni árbitros. Todo mediador debe desarrollar unas habilidades básicas para que el diálogo sea exitoso, entre otras cabe destacar: la escucha activa (que podemos resumir como el esfuerzo por entender a las partes y que éstas sean conscientes de que les comprendemos, haciendo uso de técnicas como la paráfrasis, clarificación, resumen, etc.), facilitar que los afectados hablen en primera persona (mejora el proceso de empatía) y la moderación del debate, entre otras. Además, el mediador debe estructurar siguiendo un esquema similar al siguiente:

Ø      Presentación y reglas del juego: los mediadores comienzan presentándose, explicando cuál es su función en el diálogo. Se recordará a las partes las pautas que hay que seguir para continuar con la mediación: quedan prohibidos los insultos, se hablará por turnos, compromiso de privacidad, los mediadores no van a exponer su opinión y, lo más importante, puntualizar que todas las partes del conflicto tienen voluntad de colaboración e implicación.
Ø      Cuéntame: es una fase de desahogo en la que se escuchan las diferentes versiones que han dado inicio al conflicto.
Ø      Aclarar el problema: los mediadores, con sus propias palabras, repiten la situación de los rivales para poner de manifiesto que han comprendido el problema. Entonces, los intermediarios hacen ponerse a cada individuo en la piel del contrario, para potenciar así que encuentren los puntos de convergencia y divergencia.
Ø      Proponer soluciones: entre todos los participantes se proponen medios para solventar la situación.
Ø      Acuerdo: elaboración de un ‘contrato’ en el que se establezca un pacto definitivo. Se asienta también una fecha para la revisión del contrato.









domingo, 13 de febrero de 2011

Distintas vías de solucionar conflictos


Voy a reflexionar acerca de los tres modelos de convivencia: el punitivo, el relacional y el integrado y de cómo en la actualidad la educación sigue tomando la vía más fácil y cómoda. En clase vimos un documental (“La ley de Convivencia y participación de la Comunidad Educativa”) que me ha ayudado bastante para crear mi reflexión.

El modelo punitivo, es un modelo muy tradicional basado en el castigo a través de métodos poco resolutivos, ya que el niño es castigado sin hacer algo que quiere o haciendo algo que no quiere, pero eso es algo que no llega a ningún fin didáctico, el niño no aprende nada y volverá a cometer el mismo error y a ser castigado. Con este modelo los niños son marcados desde pequeños, ya que si a un niño se le castiga una y otra vez, ese niño ya estará marcado y será el malo de la clase, y cada vez que pase algo en ella ese niño será a acusado y seguramente, se le castigará.

Este método es muy utilizado en las aulas porque es sencillamente el más fácil y rápido de ejecutar y porque muchas veces el personal docente no sabe cómo afrontar una situación sin castigar a un alumno y toma la vía más rápida, el castigo.

El alumno castigado puede llegar a desarrollar sentimientos de manía, odio, rencor, etc hacia el profesor y hacia la persona por la que él considere que ha sido castigado.

En el colegio se castiga casi siempre sin recreo y no se fomenta la capacidad de reflexión, sobre la culpabilidad, al alumno, en el instituto el docente manda al alumno al pasillo o la jefa de estudios; pero hay que tener en cuenta que con eso no se soluciona nada.

El modelo relacional es una manera más informal de resolver los conflictos a través del diálogo, ya que es la base de nuestra sociedad; hay que hablar, debatir y reflexionar acerca de nuestros problemas porque si se hace de esta forma, muchos de los problemas desaparecerán y muchos otros que creíamos que eran muy importantes nos daremos cuenta de que solo fue un mal entendido sin importancia. Ya se sabe que hablando se entiende la gente (la mayoría de las veces).

El modelo integrado es una forma reglada de resolver conflictos a través del diálogo mediante unas normas consensuadas. Es el modelo más apropiado y el que se debería de ejecutar en todas las aulas; porque los alumnos ya saben lo que deben hacer y lo que no deben hacer y saben que si hacen algo que no deben tendrán una consecuencia; pero el alumnado es consciente de ello, y si surge un problema se intentará arreglar analizando la situación y las causas a través del diálogo. Es el que relacionaríamos con la última escuela que aparecía en el vídeo, donde no había fracaso escolar y los niños aprendían siendo más felices.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE CONFLICTOS

Estos días tratamos en clase un tema difícil, presente en el día a día del maestro: debemos ser capaces de sensibilizarnos ante los problemas que surgen en el aula, tanto en la relación alumno-alumno como en la relación profesor-alumno. Para la reflexión hemos visionado un documental acerca de “La ley de Convivencia y participación de la Comunidad Educativa” enlazado con la lectura de las definiciones de modelos de organización de conflictos.

Tradicionalmente, el modelo punitivo ha sido el más extendido. Este modelo tiene como base imponer un castigo como consecuencia a una conducta que se considera inadecuada. Nuestra generación todavía ha sido educada de esta manera en la que  “quién la hace, la paga”, por no hablar de generaciones anteriores donde el castigo era mucho más acentuado. Podemos encontrar muchas contraindicaciones a este modelo: en primer lugar, no se profundiza acerca de por qué el alumno ha llegado a cometer la falta, no se dialoga con él para que se ponga en lugar del agredido y, en una gran mayoría de los casos, podemos potenciar la repetición de la infracción (rencor). Tampoco se tiene en cuenta al ofendido, al que en este sistema tratamos como denunciante, y llega a sentirse indefenso al continuar sufriendo las agresiones (pudiéndole causar esto una situación traumática). Actualmente, algunos centros mantienen la tendencia punitiva ante casos de alumnos conflictivos, apoyándose en que el maestro es una figura autoritaria (pretendiendo que ésta se contemple bajo la ley) que etiqueta al alumno y ejerce sanciones que considera ejemplares en cualquier caso.

En la actualidad, hay una tendencia creciente a aplicar los modelos relacional e integrado; la única diferencia entre los dos reside en que en el modelo integrado existe una formalización de las reglas por parte del equipo educador del centro. Ambos tratan de reforzar el diálogo como vía de resolución de conflictos. En estos modelos existe un mediador ajeno a las partes, que indaga en la génesis del problema mediante una conversación activa y simultanea con los dos miembros, en la que intenta que agresor y agredido intercambien roles, den soluciones efectivas y lleguen a una conclusión final (no significa que no apliquemos una sanción). De este modo potenciamos la empatía entre los individuos y no generaremos sentimientos de rencor en el ofensor ni de indefensión en el ofendido.  

Bajo mi punto de vista, creo que los cimientos de la educación deberían asentarse en las dos últimas teorías, dándoles a nuestros alumnos la oportunidad de valorar el diálogo, la razón y el respeto a los demás.

REFERENCIAS