Hola compañeras/os, somos "The Travel" ; Helga, Mónica, Diana, Marta y Santos.
Este blog lo hemos creado para la asignatura de "Organización de las Instituciones Educativas". En él vamos a volcar todo tipo de reflexiones relacionadas con la misma.
Os damos la bienvenida y también os invitamos a compartir con nuestro grupo las experiencias de este viaje.



viernes, 22 de abril de 2011

ANÁLISIS Y OPINIÓN DEL TEXTO "BARRERAS DEL APRENDIZAJE"

El principio del texto nos sitúa ante el problema posterior que se va a desarrollar: las barreras que existen para el aprendizaje de niños con necesidades especiales. Desde un caso concreto el autor nos expresa una realidad diaria, y es que, aunque estos niños son especiales, somos los “normales” los que potenciamos sus diferencias. A partir de este punto estudia diferentes casos: escuelas que presumen de tener a su disposición un sistema innovador, colegios especiales pueden fomentar la desigualdad, falta de conocimiento y/o interés del profesorado para adaptarse, etc.

Principales barreras para la inclusión
Las ideas principales que pueden extraerse del texto son las siguientes:

  • El problema es de índole social, todos los individuos deberíamos reflexionar acerca de qué podríamos hacer para mejorar la integración de estas personas y su relación con el entorno que les rodea. Superada esta reflexión, deberíamos ser capaces de optimizar las prácticas educativas y las políticas que aplicamos rutinariamente, no solo con estos alumnos especiales, sino con todos nuestros alumnos.
  •  Nos dice Echeita que cuando nos hacemos sensibles a las barreras (de todos los tipos) y somos considerados con las diferencias existentes, éstas “desaparecen” y obtenemos personas capaces de tener una vida autónoma y de calidad.
  • La tercera idea que propone es que no podemos excusarnos en la falta de conocimientos y recursos por parte del profesorado, ya que existen gran número de investigaciones exitosas que se podrían aplicar y que están actualmente a nuestro alcance debido a la entrada de Internet en nuestras casas. Relaciona esta idea con el campo de la medicina, en el que todos los días se consiguen avances en el laboratorio, pero a día de hoy es implanteable aplicarlos a la medicina cotidiana por el elevado coste que generarían; el autor opina que en el campo de la educación las cuantías no serían tan elevadas, y compara las cantidades, por ejemplo, con el gasto dirigido a infraestructuras.
Ideas para un cambio necesario

Desde el inicio del texto, el autor nos indica que no se pueden analizar todas las particularidades que harían cambiar la forma tradicional de educación debido a la complejidad misma de la sociedad. Se resaltan varios aspectos como son la utilización de más de un profesor para un grupo-clase para reforzar el apoyo en el aprendizaje y la atención a la diversidad, colaboraciones entre el profesorado para concretar y redirigir los problemas surgidos en el aula, la calidad de los conocimientos adquiridos sobre la importancia del currículo, promover la autocrítica en el sentido de que todo es susceptible de ser mejorable, y reenfocar la participación de la comunidad educativa.
Me gustaría incidir en la idea del sistema equilibrado de “presión mas apoyo”, que nos serviría para cambiar gradualmente el modelo sin anquilosarnos en lo que al profesorado le resulta más fácil hacer y en el concepto de que la necesidad hace el cambio. El profesor como profesional debería asumir la transcendencia de sus actos cuando se enfrenta a su clase (bajo mi punto de vista, debería ser el primero que moviera su ficha hacia este cambio que Echeita nos propone).
Subrayar también el concepto de la formación de una red de apoyo que soporte el cambio y que sea tolerante con los posibles fallos que ocurran al aplicar estas nuevas ideas.

Necesidad de cambio cultural
Echeita explica que podemos adoptar dos patrones de conducta frente a la diversidad humana: integración de lo diferente o rechazo a lo que consideramos fuera de lo normal. La posición que en la actualidad generalmente adoptamos como individuos es la primera, pero si hablamos de sociedad, pronto nos damos cuenta de que realmente nos encontramos en la otra postura: PREJUZGAMOS. Debemos asimilar lo diferente de una manera profunda, que cale en nuestra sociedad y que sea la base de próximas generaciones. Si lo conseguimos, tendremos mucho trabajo avanzado para conseguir eliminar las barreras del aprendizaje.